Desde hace miles de años, cuando el hombre fue encontrando curas o paliativos para las enfermedades que le aquejan en hojas, raíces, cortezas, semillas,
frutos o fl ores de plantas silvestres, además de dar inicio a lo que se conoce
como herbolaria o medicina tradicional herbolaria, se empezó a establecer una
relación empírica entre el tipo de planta y la actividad biológica atribuida a cada
una, distinguiendo una planta de otra solo por las características externas mas
notorias y por su aroma, ya que aún no se establecía lo que hoy se conoce como
taxonomía vegetal.
Del conocimiento empírico de los benefi cios del uso de plantas para fi nes terapéuticos, surgen los primeros fármacos sintéticos, como ejemplo: la aspirina,
su estructura y síntesis fue inspirada en los componentes de la corteza del sauce
blanco Salix alba, de la misma manera se ha procedido para copiar estructuras
de origen natural en laboratorios farmacéuticos y aplicar estos productos a fi nes
terapéuticos (Butler, 2004; Lambert, Srivastava & Vietmeyer, 1997; Mishra &
Tiwari, 2011).
A partir del conocimiento etnobotánico y herbolario se iniciaron las investigaciones para conocer los principios activos presentes en las plantas mas conocidas y
esto dio origen a la rama de la Ciencia que es la FitoquímicaMás del 25% de los medicamentos utilizados durante los últimos 20 años se
derivan directamente de las plantas, mientras que otro 25% son derivados de productos naturales, químicamente modifi cados (Amin et al., 2009). Cabe mencionar
que tan sólo entre el 5% al 15% de las aproximadamente 250,000 plantas de uso
medicinal, han sido investigadas para compuestos bioactivos. Esto subraya el
gran potencial de las plantas en la búsqueda de nuevos medicamentos.
Se resalta la importancia de la quimiotaxonomía y se describen las técnicas de
colecta, identifi cación y preparación del material vegetal, las técnicas de extracción así como los análisis preliminares de los extractos, determinar su actividad
biológica: antimicrobiana, antioxidante, antifúngica, antiurolítica, Hay plaantas como la valeriana o la plasiflora para que sirve  antihipercolesterémica, antidiabética, nefroprotectora y la actividad citotóxica in vitro frente a
células tumorales; encontrar la concentración mínima del extracto activo y determinar la estructura del o de los compuestos activos, mediante pruebas químicas
y espectroscopía.
Una información muy importante es la que proporciona la herbolaria tradicional,
pues describe los usos terapéuticos que a nivel empírico se atribuye a las plantas.
El estudio de las plantas en las últimas décadas, ha permitido encontrar nuevas
moléculas con posibilidad de actuar como nuevos fármacos.